10 pasos para crear una CampaƱa de comunicaciĆ³n cultural efectiva
- Wil JimƩnez Kuko
- 27 oct 2019
- 6 Min. de lectura

La comunicaciĆ³n, puente de la transmisiĆ³n de conocimientos que forma parte de los elementos mĆ”s importantes en la conformaciĆ³n de sociedad. De igual manera, a la hora de pensar en un negocio, industria u organizaciĆ³n cultural este elemento de debemos dejarlo de lado y tenemos que tomarnos el tiempo para preparar una campaƱa de comunicaciĆ³n que realmente funciones para nuestros propĆ³sitos u objetivos organizacionales.
Tanto de forma on line como off line la comunicaciĆ³n organizacional dentro y fuera de nuestros colectivos es vital para mantener no solamente la imagen y estrategias en orden sino que me permite transmitir nuestras emociones, ideales y oferta a nuestra audiencia. Es por eso que a continuaciĆ³n veremos los 8 pasos mĆ”s importantes para la elaboraciĆ³n de una campaƱa de comunicaciĆ³n efectiva y aplicable para nuestro entorno cultural y nuestros objetivos especĆficos segĆŗn los intereses que vamos a trabajar.
1. ĀæQuĆ© quiero comunicar?
El saber que es lo que queremos comunicar es importante, porque no es solo comunicar por comunicar o decir algo solo por decirlo, debemos tener una razĆ³n lĆ³gica y propositiva para informar. Pensar en esa razĆ³n podrĆa darnos una idea mĆ”s clara de cĆ³mo ordenar nuestras ideas y de manera podemos darlas a conocer.
2. Pensar en la identidad de mi colectivo o proyecto cultural.
Siempre tener presente aquellos elementos y caracterĆsticas que nos identifican y nos hacen pertenecer a nuestra organizaciĆ³n y proyecto, nos servirĆ” para no perder la lĆnea de trabajo y lograr comunicar con propiedad ese mensaje, manteniendo nuestros principios y aspectos diferenciadores para conservar la consecuencia en nuestros mensajes. Recuerda que nuestra misiĆ³n, visiĆ³n, valores y caracterĆsticas particulares son parte de nuestra identidad y por ende bien manejados, nuestros diferenciadores.
3. Plantear objetivos
Determinar y cuantificar nuestros objetivos ĀæquĆ© queremos lograr? Posicionamiento, entrar a un nuevo nicho de mercado, promocionar un evento; ĀæPara quĆ©? Lanzamiento, fidelizaciĆ³n, nuevos clientes y Āæen cuĆ”nto tiempo? Poner un principio y un fin a la campaƱa es muy importante para evaluar su efectividad. Algunos ejemplos de objetivos cuantitativos pueden ser: alcanzar x conversiones, obtener x porcentajes de venta, alcanzar x visualizaciones o participaciĆ³n.
4. Definir tu target o pĆŗblico meta.
Conocer nuestro pĆŗblico tendrĆ” mucho que ver el Ć©xito de nuestra campaƱa. El saber a quien nos dirigimos nos permitirĆ” desarrollar estrategias que mejor se adapten al perfil de la audiencia. Conocer edades, educaciĆ³n, perfiles profesionales, nivel socio econĆ³mico, gĆ©nero, ubicaciĆ³n geogrĆ”fica, preferencias y gustos e incluso el lenguaje o vocabulario que utilizan serĆ”n un insumo importante en la aplicaciĆ³n de acciones para el abordaje adecuado y el entendieminto de lo que queremos comunicar.
5. Que medios o plataformas voy a utilizar.
En donde debemos centrar nuestros esfuerzos de comunicaciĆ³n segĆŗn las preferencias de nuestro pĆŗblico y sus canales mĆ”s habituales de consulta. El establecer un mix de medios nos permitirĆ” enfocarnos en los canales mĆ”s efectivos para nuestro pĆŗblico. Medios tradicionales a nivel nacional o local, plataformas digitales, redes sociales, emailing, web, flyers, calls sales, etc. No todos los medios o canales de informaciĆ³n nos funcionan, debemos entender en cuĆ”l formato pautar, que formula de comunicaciĆ³n usar a nivel de lenguaje y como optimizar los resultados en cada canal, principalmente cuando comunicamos en las redes sociales.
6. ĀæCon cuĆ”ntos recursos cuento?
En este apartado no sĆ³lo debemos tomar en cuenta el aspecto econĆ³mico. Si bien es cierto, que el presupuesto es super importante y un factor vital para la ejecuciĆ³n de nuestra campaƱa, no siempre los recursos son monetarios. En caso de contar con insumos, materiales propios, aliados, contrapartes, patronicios, canjes o cualquier otra posibilidad de recurso que funcione para la ejecuciĆ³n de la campaƱa debe ser considera y anotada en este punto como un recurso de apoyo y financiamiento de comunicaciĆ³n. En el caso del presupuesto, tenemos que tener claro ĀæcuĆ”nto vamos a gastar? ĀæCĆ³mo lo haremos? y Āæen quĆ© lugar?, para tener una distribuciĆ³n clara de los recursos y digirirlos a donde sea mĆ”s conveniente para lograr el objetivo planteado.
7. DiseƱo de contenido y mensajes.
En este punto tenemos que elegir como vamos a comunicar, el manejo del tono, la intensiĆ³n, las palabras y los recursos digitales, imĆ”genes, colores, formatos y demĆ”s insumos. Enfocarnos en nuestra propuesta de valor, beneficios, posicionamiento, diferenciaciĆ³n, imagen. Adaptar el mensaje al medio, no es lo mismo pautar en twitter que en facebook, o utilizar flyers. La comunicaciĆ³n varĆa segĆŗn el medio y como gestionemos ese medio para nosotros.
8. Elaborar un plan de medios o calendarizaciĆ³n.
Es momento de montar un cronograma de pauta en donde evaluaremos el tiempo de la misma, los recursos que utilizaremos y las fechas de inicio y final de cada una de las menciones, asĆ como de aquellos elementos de apoyo o complementarios que creamos oportunos.
9. Responsables
ĀæQuienes serĆ”n las personas que se encargarĆ”n de dar seguimiento y ejecutar el plan? SerĆ© yo, un equipo de trabajo, un agente externo, un compaƱero, etc. Esa persona a quien pedirle explicaciones en caso de una falla o a quien consultar como va el proceso.
10. Elementos de evaluaciĆ³n y control.
Preparar elementos de mediciĆ³n y control para que una vez finalizada la campaƱa podamos responder a las preguntas ĀæquĆ© resultados hemos logrado? ĀæHemos conseguido nuestros objetivos? AdemĆ”s de registrar esos resultados para futuras campaƱas y estudios.

2 Ejemplo de una campaƱa de comunicaciĆ³n
1. Festival de Teatro de Santa Cruz.
Para explicar un poco mĆ”s este apartado, se toma como punto referencial el Festival de Teatro de Santa Cruz de la Sierra en su tercera ediciĆ³n, en la cual se llevaron a cabo aproximadamente 50 espectĆ”culos por parte de 28 grupos culturales de diferentes nacionalidades. Este Festival tuvo un gran apoyo del pĆŗblico, conllevando a un Ć©xito rotundo gracias a estos aspectos importantes:
Este evento resaltĆ³ porque se hizo la respectiva segmentaciĆ³n del pĆŗblico objetivo. Los organizadores trabajaron arduamente para conseguir ese pĆŗblico que estaban conscientes iban a satisfacer con dicho evento. Siempre es bueno estar del lado correcto en cuanto a la crĆtica del consumidor, hasta hacerlo su mejor aliado. SĆ³lo basta con leer una de las frases luego de terminado el Festival por parte del ComitĆ© Organizador: āLa gente quiere cosas bastante previsibles. El pĆŗblico no estĆ” dispuesto a ver el mismo espectĆ”culo una y otra vez. El teatro que verĆ”n serĆ” mucho mĆ”s directo y creĆbleā.
La accesibilidad resultĆ³ muy buena, pues el Festival se ubicĆ³ en un pueblo bastante lejano, con la cercanĆa de otros barrios adyacentes. La calidad de este espectĆ”culo fue superior a lo esperado, es decir, brindando una buena experiencia a todos los usuarios que se acercaron para ver las distintas obras teatrales. La intenciĆ³n del ComitĆ© Organizador fue llegar hasta este tipo de audiencia, que no tiene la capacidad de trasladarse de un lugar a otro para disfrutar del teatro, sean por razones monetarias, culturales o educativas. Esto se debe en parte al poco apoyo de los entes gubernamentales para la difusiĆ³n de eventos recreativos.
Un segundo ejemplo que se asemeja a este Festival es el de Tangokinesis, efectuado en un destacado hotel 5 estrellas de Argentina, cobrando apenas unos 20 dĆ³lares por persona. El espectĆ”culo desarrollado fue de gran calidad, con un costo asequible para distintos sectores de la sociedad.
La consolidaciĆ³n de este ejemplo de marketing cultural se logrĆ³ con el apoyo de distintas empresas privadas, el propio Estado y las entidades departamentales (Prefectura-AlcaldĆa). Se hablĆ³ de una cifra oficial de 100.000 dĆ³lares invertidos en la realizaciĆ³n de este evento, sin tomar en cuenta gastos externos como el hospedaje en hoteles.
Se centraron Ćŗnica y exclusivamente en mostrar buen teatro al pĆŗblico bajo la premisa āEl teatro es la Ćŗnica instancia de comunicaciĆ³n en que todas las personas presentes se miren a los ojos; no virtualmente, sino en el plano realā. De por si, el arte de llevar el teatro es para enaltecer el sentido de memoria e identidadā, dicho por Jorge Hacker, un destacado dramaturgo de origen argentino que estuvo involucrado de lleno con este evento.
2. El ambientador lingĆ¼Ćstico de la RAE
En el aƱo 2017, la Real Academia EspaƱola (RAE) cumpliĆ³ tres siglos de vida y la Academia de la Publicidad quiso rendirle homenaje con com āLimpia, fija y da esplendorā, asĆ es la RAE y no un detergente de Ćŗltima generaciĆ³n. La campaƱa de comunicaciĆ³n fue elaborada por la agencia Shackleton.

Tomar en consideraciĆ³n estos pasos nos permitirĆ” crear una CampaƱa de comunicaciĆ³n mĆ”s profesional y alcanzar aquellos objetivos planteados. En muchas ocasiones es un poco difĆcil lograr conseniar con todos estos puntos, principalmente cuando el presupuesto es reducido, pero podemos gestionar campaƱas efectivas y logramos enfocar nuestros esfuerzos de mejor forma posible. La clave es pensar con claridad, que es lo que queremos.
Si tienes alguna duda o consulta sobre este tema, puedes escribirme y con gusto te ayudarĆ©. Gracias por su lectura, nos leemos pronto y recuerda Ā«La Cultura, transforma vidasĀ».
Share on: WhatsApp